« Volver Artículos e información técnica agropecuaria

Tambero.com en español

¿Estás preparado para que las micotoxinas no afecten tu producción?

09/07/2015 by Gaviglioweb

¿Estás preparado para que las micotoxinas no afecten tu producción?

¿Qué son las micotoxinas?


Las micotoxinas son sustancias producidas por hongos presentes en los cultivos, en el transporte y/o almacenaje y que por lo tanto son transmitidas a los granos, subproductos, henos y ensilajes.


Los granos contaminados con mayor frecuencia son el sorgo, el maíz, el algodón y el maní, aunque la presencia de hongos no implica necesariamente que estén contaminados por toxinas.


Su riesgo recae en que resultan tóxicas para los animales que las ingieran. La micotoxicosis es el daño y afección que las micotoxinas producen a los animales que consumen alimentos afectados por estas. Las micotoxinas son tóxicas a bajas concentraciones y su acción es acumulativa, con efectos retardados en el tiempo.


¿Dónde las encontramos?


Cuando las condiciones de temperatura y humedad son ideales, los hongos proliferan y forman colonias, que pueden resultar en altas concentraciones de micotoxinas. También se generan cuando los cultivos están expuestos a condiciones ambientales extremas, tales como: estrés térmico o hídrico; daños físicos producidos por granizos, insectos u otros factores bióticos; prácticas de manejo inapropiadas (fechas de siembra y de cosecha incorrectas, excesivas densidades, malos controles de malezas e insectos, etc.) o presentar características genéticas (susceptibilidad o resistencia) y/o morfológicas que le otorguen una mayor o menor protección frente a la invasión fúngica.


Se considera que alrededor del 25% de las cosechas anuales están contaminadas con algún tipo de micotoxina y que esos valores pueden ser aún mayores bajo las condiciones extremas mencionadas.




¿Cómo nos damos cuenta que el animal está intoxicado?


Los síntomas y efectos de la micotoxicosis dependen del tipo de micotoxina, la edad, estado de salud y el sexo del individuo afectado. También depende de la cantidad ingerida y el tiempo de exposición a la micotoxina.


En las explotaciones tamberas y ganaderas un indicador a observar es que se pueden producir trastornos en el animal como ser: problemas reproductivos (menor fertilidad y abortos), baja en la producción de leche, recurrencia de enfermedades, intoxicación hepática, sinergia con otras toxinas, etc.


¿Cómo tratar a las micotoxinas?


Es inevitable la presencia de estos microorganismos en el campo ya que sus gérmenes perduran año tras año en el rastrojo, en el suelo, suspendidos en el aire, etc. Se debe trabajar en forma preventiva para evitar la aparición de micotoxinas, pero en la mayoría de los casos se empieza a actuar una vez que detectamos la presencia de alguno o varios de los problemas antes descritos.


Existen secuestrantes de micotoxinas que son agentes que disminuyen la toxicidad del alimento contaminado con micotoxinas. Estos secuestrantes actúan por absorción, dado que si bien no eliminan la micotoxina, previenen que esta se adhiera a la pared intestinal y es eliminada del organismo del animal. Su aplicación es sencilla, adicionándose la cantidad recomendada por su técnico a la ración de comida.


Desde Nutrición Superior estamos para asesorarlos y recomendamos para tratar las micotoxinas:


QUATECMos


Si tiene dudas sobre el estado de su rodeo, consúltenos:


Med. Vet. Gaston Karlen - Cuenca Rafaela


Ing. Agr. Gaston Alessio - Cuenca Morteros


Ing. Agr. Soledad Quijada - Cuenca Arroyito


Ing. Agr. Milton Cerino - Casa Central


Mail: contacto@gaviglio.com


Comentarios y respuestas
No existen comentarios para mostrar