Tambero.com es una plataforma gratuita de gestión agropecuaria que permite llevar registros de sus animales y siembras, recibiendo alertas y notificaciones automáticas para optimizar y aumentar su producción.
« Volver Artículos e información técnica agropecuaria
Tambero.com en español
01/04/2016 by tamberoweb
La alfalfa es una de las especies forrajeras más importantes a nivel mundial. La popularidad de este cultivo se basa principalmente en su excelente calidad, su gran rendimiento en materia seca y su gran adaptabilidad a regiones semiáridas y hasta húmedas. Además, su capacidad para fijar nutrientes de la atmósfera al suelo (nitrógeno, elemento vital para la nutrición de cultivos futuros) también la convierte en un importante componente de la sustentabilidad de los sistemas productivos. De esta forma, la alfalfa se ha convertido en un forraje de elección en las dietas de bovinos, caprinos, ovinos y equinos.
Este alimento es una de las bases sobre las cuales se asienta la ganadería en varias regiones del mundo, esto se debe su gran potencial de producción y sus altos niveles de proteína y energía. A esto debe sumarse su alto contenido vitamínico, además de poseer la mayoría de los minerales que requiere el ganado productor de leche y carne, principalmente calcio, potasio, magnesio y fósforo.
Una alternativa para cada sistema
Las numerosas bondades de esta pastura hacen que su forma de consumo sea muy variada:
La principal forma de conservación de la alfalfa en el mundo es mediante la henificación (El material una vez cortado, debe ser secado rápido hasta una humedad del 20%-25%) , seguida en menor medida por el silaje (conservación de forraje húmedo donde la , se realiza gracias a la presencia de ácido láctico, producido por bacterias específicas mediante un proceso de fermentación sin aire) y el henolaje (intermedio entre la henificación y el silaje). Otra forma muy popular es por medio del deshidratado y posterior compactado para producir pequeños cubos o cilindros llamados “pellets”. Esto se realiza con maquinaria, y facilita su distribución y comercialización.
Al hacer esto, logramos que la pastura que cultivamos (cuya mayor producción es en primavera-verano) pueda administrarse en otras épocas del año. Esto también permite su comercialización y transporte a regiones en las cuales su cultivo es imposible.