Tambero.com es una plataforma gratuita de gestión agropecuaria que permite llevar registros de sus animales y siembras, recibiendo alertas y notificaciones automáticas para optimizar y aumentar su producción.

Inicio

Registrarse Gratis

Artículos e información técnica agropecuaria

« Volver Artículos e información técnica agropecuaria

Tambero.com en español

Cuidado del ternero recién nacido

02/13/2016 by marianotinti

Cuidado del ternero recién nacido

Habitualmente se considera que la crianza de un ternero comienza cuando se separa a éste de la madre. En realidad, debemos considerar que la crianza comienza desde el momento en que sale del vientre.

Las primeras horas de vida del ternero son fundamentales y hay maniobras que debemos realizar correctamente y de manera sistemática con cada uno de los recién nacidos.

 

Desinfección del ombligo

 

Primero se corta el cordón a 4 o 5 cm de distancia del abdomen. Luego se desinfecta con alcohol yodado al 20% (yodo fuerte) o tintura de yodo al 5%. Se utiliza un recipiente de boca ancha, donde se sumerge todo el cordón para este proceso (también puede colocarse 3 a 5 cm3 de yodo dentro del cordón, con una jeringa)

En época de primavera-verano es conveniente incluir un antiparasitario externo (curabichera) en forma de aerosol o de pasta. Los curabicheras en aerosol son de fácil aplicación, y los de pasta son más persistentes (es decir que el producto va a permanecer más tiempo actuando). También puede considerarse el uso de antiparasitarios inyectables al momento del parto en verano, esta práctica da buenos resultados y confiere protección a los terneros contra miasis o bicheras (infestaciones de larvas de moscas) en el primer mes de vida, sin embargo hay que tener en cuenta que posee un costo superior.

 

Recuerda anotar cualquier anormalidad en el módulo Registros Sanitarios.

 

 

 

Buen calostrado del ternero:

 

Si el parto fue normal, el ternero mama calostro dentro de las 2 a 3 horas posteriores al parto. Ahora bien, esto depende del comportamiento de la madre, que debe lamerlo y estimularlo para que se incorpore lo más rápido posible y comience a mamar.

Si la madre ha tenido un parto dificultoso, quedará dolorida y no estimulará convenientemente al ternero.

En todas estas situaciones es vital el cuidado del responsable de atender los partos, quien sabrá, si presta la debida atención, si los terneros tienen la posibilidad de mamar por su cuenta o hay que ayudarlos a que lo hagan.

El consumo de calostro debe ser el 10 % del peso vivo aproximadamente

 

  1. Administración de calostro: si el ternero no mama por su cuenta, se le puede administrar el calostro en biberón. El calostro elegido será el de la propia madre o de otra vaca recién parida. Cuando no se dispone de otra vaca como dadora es práctico disponer de calostro congelado o refrigerado como fuente de inmunidad.

 

  1. Repaso con calostro: el repaso con calostro durante las primeras horas de vida es la práctica que permite levantar los porcentajes de animales bien calostrados en la producción. Para ello, el responsable de atender los partos debe administrar 2 litros de calostro a cada ternero que nace (en lo posible dentro de las primeras 6 hs de nacido, y volver a administrar otra dosis de 2 litros de calostro a las 8 a 12 hs de nacidos, nuevamente.



 

Recuerda que con Tambero.com Premium usted contará con nuevas herramientas para gestionar toda la actividad agropecuaria, incluyendo la función OFFLINE. Para conocer más sobre el tema, debes registrarte en Tambero.com y entrar en la pantalla Premium.

 

Puedes leer nuestros otros artículos sobre producción caprina y bovina. Con ellos podrás mejorar tu producción. Regístrate en Tambero.com e ingresa en Artículos e información técnica agropecuaria.

 

MV A. Cabrera, MV N. Alonzo. (2013, 2 de Mayo). Manejo de terneros al nacimiento. Recuperado de http://www.abc.com.py/

MV G. Berra, Ing. Ag. G. Osacar. Atención del recién nacido. (2013) Producir XXI, Bs. As., 21(256):38-43. Recuperado de http://www.produccion-animal.com.ar/



Recuerda anotar cualquier anormalidad en el módulo Registros Sanitarios.


Comentarios y respuestas
No existen comentarios para mostrar